• 647540080
  • INFO@TIENDADELTE.COM
  • 100%seguro
  • Búscanos en León
  • 647540080
  • INFO@TIENDADELTE.COM
  • 100%seguro
  • Búscanos en León

Traducción del ensayo: "Le Thé, un essai d´historie de sa difussión dans le monde musulman" de Françoise Aubaile-Sallenave

¿Quieres conocer algo más sobre la Ruta de los caballos (que es la misma que la Ruta del té), o sobre quién construyó el primer "samovar", o el gran papel que jugó Turquía en la difusión del té? ¿Te gustaría saber cómo fueron los primeros lugares públicos donde se consumía el té o porqué en algunas culturas se sala el té mientras que otras lo endulzan? ¿Sabes quien fue la primera persona que escribió sobre el té en castellano? En este libro se explica cómo sucede la difusión del té desde el punto de vista del mundo musulman. Este texto te revelará interesantes hechos, personajes y lugares relacionados con esta fabulosa planta.La cultura árabe permaneció durante largo tiempo en la península ibérica, sin embargo el té con todo su ritual, tardaria cientos de años en llegar a España. . Descubre cómo se expandió el consumo de té en este interesante ensayo científico, escrito por Françoise Aubaile-Sallenave, editado en francés por el CSIC, que finalmente ha sido traducido y editado digitalmente por Patricia Robles, Sumelier y Tea Blender de La Tienda del té de León.En primicia, a continuación puedes leer la nota introductoria de nuestro libro:

El camino del Touareg

Este documento que me he propuesto traducir no llega a mis manos por casualidad, sino que es fruto de la búsqueda incansable de verdades documentadas sobre el camino que recorrió el té hasta llegar a nosotros, cómo se difundió su cultura y qué pueblos y grupos sociales se encargaron de ello, cuáles fueron sus rituales, su forma de cultivo, su evolución y las transformaciones que sufrió a lo largo de los años, desde su lugar de origen hasta nuestros días. A continuación puedes leer nuestra breve introducción a este documento tan interesante.

"Cuando pensamos en el ritual del té árabe, solemos fantasear sobre la antigüedad y la historia que puede haber detrás de este ceremonial.

La pregunta que yo me hice antes de encontrar este pequeño ensayo, fue si no sería posible que, en la península ibérica, allí donde habitaron los musulmanes, durante los califatos de Córdoba y la ocupación de los Omeyas, aquellos árabes llegados de lejanas tierras, para no abandonar la nuestra durante siglos, no trajeran consigo el ritual del té moruno, dada la gran tradición que tiene en la actualidad, sobre todo, en el sur de nuestro país. Desde luego, si hubiera sido así, hasta el momento, yo no había encontrado ningún vestigio histórico ni arqueológico que lo corroborara. Así que mi misión sería buscar, concienzudamente, bibliografía entre los textos de cocina árabes con el fin de corroborar una u otra afirmación.

Durante esta investigación, me pongo en contacto con Maribel Fierro, investigadora del CSIC, en el departamento de Estudios árabes e islámicos. Es ella la que me envía un capítulo -páginas 153 a 193- del libro editado por Manuela Marín y Cristina de la Puente, también investigadoras, en la Editorial del CSIC en 1996 titulado: “El banquete de las palabras: La alimentación en los textos árabes”

Este capítulo titulado: “Le Thé, un essai d´historie de sa difussion dans le monde musulman", está escrito en su totalidad en lengua francesa por Françoise Aubaile-Sallenave, Etnóloga e investigadora en el Museo de Historia Natural de París, CNRS, y se trata de un ensayo sobre cómo transcurre la difusión del té a través del mundo musulmán, desde la antigua China hasta nuestros días.

Su lectura ha sido posible gracias a la inestimable ayuda de una amiga, Maura Llamas, profesora de la Escuela Oficial de Idiomas de León, familiarizada con la traducción de libros de temática budista. A medida que avanzábamos en su lectura, comencé a valorar la posibilidad de guardar por escrito los contenidos que íbamos descifrando.

El ensayo, no sólo respondió a mi pregunta inicial, sobre si los musulmanes que vivieron en estas tierras ya consumían el té o no, sino que resultó ser un rico y nutrido artículo, lleno de datos, fechas, personajes, lugares, citas de libros e información más que interesante sobre el té.

¿Quién fue el creador del primer Samovar?, o ¿quién fue la primera persona que escribió sobre el té en castellano?; ¿cuándo y cómo llegó el té a Turquía, puerta de entrada del té hacia Occidente?; ¿qué implicaciones tuvo la importante “Ruta de los caballos” en la historia de esta planta?; ¿cómo fueron las primeras tabernas de té en Asia Central y quienes las frecuentaban?; ¿cuáles fueron los puntos geográficos estratégicos donde sucedieron hechos históricos de vital importancia en la historia del té?

Las respuestas a estas y muchas otras preguntas están en este formidable texto, documento apasionante, cargado de datos históricos, geográficos y etnográficos relacionados con la difusión del té, desde Oriente hasta Occidente. Es un documento de gran erudición, fruto de una labor ingente de recopilación de documentos históricos, claro, preciso y que incluye todas y cada una de las fuentes consultadas.

En su mayoría, estas fuentes provienen de escritos de botánicos, viajeros, aventureros y orientalistas de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, y anteriores también, de la talla de Marco Polo y Al Biruní, lamentablemente, este último, no tan reconocido popularmente.

Este libro es la traducción literal, con alguna pequeña nota aclaratoria. Los epígrafes numerados pertenecen a la autora mientras que los asteriscos son de la traducción. Aunque el resultado ha de valorarlo el lector, puedo asegurar que el trabajo se ha llevado a cabo con esmero y con pasión. Considero su lectura de gran interés para todo amante del té.

A todos los conocedores, amantes o no del té, y curiosos que desean acercarse a su historia desde un punto de vista diferente, dedico este libro. Y también a todas las mujeres que a lo largo de la historia, participaron tanto del consumo como de su difusión, pero de lo cual no existe referencia alguna, ya que ninguna aventurera, viajera, orientalista, botánica, escritora, lexicógrafa ni mandataria de ninguna tribu, cultura o civilización, dejó constancia escrita de ello hasta casi el presente siglo.

Seguramente ellas sabían mucho sobre té, pero eso, está por investigar.

Patricia Robles Rodríguez

El libro del té. Okakura Kakuzo

Recomendamos leer "El libro del té" de Okakura Kakuzo.

El autor es descendiente de samuráis. Nos ofrece su visión del pensamiento Zen, desde la ceremonia del té y los antiguos maestros, hasta cómo esta filosofía oriental, "el teísmo", influye profundamente en la arquitectura, el arte y en definitiva, en el estilo de vida cotidiano del lejano oriente.

Un compendio de pensamientos que nos acerca al Zen en Japón Un libro imprescindible para comprender la costumbre de tomar el té en Oriente.

El libro del té en audio publicado en youtube